Todos hemos estado ahí, ese momento en el que súbitamente sin nosotros estar claros porque nuestro hijo que hasta hace un segundo se estaba comportando como ángel se transforma y comienza a gritar o a llorar desconsoladamente. Lo más probable es que estemos ante un berrinche.
¿Que es un berrinche?
Los berrinches son producto de un desborde emocional, causado por: frustración, cólera, tristeza, desaliento, miedo entre otros.La edad en que surgen con gran auge oscila entre el 1½ año a los 3 años adonde empiezan a disminuir. A esta edad el cerebro de los niños se esta desarrollando, motivo por el cual no tienen la capacidad de manejar en algunas ocasiones sus emociones, ni como comunicar lo que sienten, recurriendo así a los gritos, patadas, tirarse al suelo, etc. Esto no quiere decir que a medida van creciendo no pueden tener berrinches.
Si es importante diferenciar entre dos tipos de berrinches:
- Aquellos que nuestros hijos usan para manipularnos. Acá ellos están en control de sus actos y se están portando de determinada forma para manipularnos. Si cedemos y les damos lo que quieren hemos satisfecho su capricho; lo mejor acá es resistir y no ceder.De lo contrario seguirán manipulándonos para conseguir lo que quieren.
- Los segundos son los que son producto del desborde emocionaldel que hablamos arriba. En este han perdido por completo el control de sus emociones y de sus actos. No tienen la capacidad de tomar decisiones y si les damos lo que quieren de igual forma seguirán con su comportamiento. En esta situación lo que conviene hacer es ofrecerles nuestro consuelo para que se tranquilicen y evitar que se hagan o hagan daño a terceros. En este corto video la Doctora Tina Payne Bryson lo explica claramente: https://www.kidsinthehouse.com/preschooler/behavior-and-discipline/tantrums/upstairs-versus-downstairs-tantrums
Con frecuencia nos podemos asustar ante estas manifestaciones abruptas que nuestros hijos pueden tener, debemos comprender que no podemos controlar sus emociones, mas bien lo que nos corresponde es ayudarles a identificarlas y educarlas para que puedan auto dominarse.
Para entender un poco mejor a nuestros hijos, te pongo un ejemplo: ¿Alguna vez has estado en una situación en la que tienes tanta ira que te encuentras gritando cosas sin sentido y que puedes herir a alguien? Acabas de tener un berrinche. ¿Te ha tocado estar en en el tráfico en un congestionamiento esperando avanzar para que justo en el momento en el que tu vas a pasar un carro se te meta? Te aseguro que la cólera es uno de los primeros sentimientos que surgen en ti, la clave es dominarte. Si a uno de adulto le pasa, es comprensible que a los niños también, es más es de justicia ayudarles a pasar sus berrinches.
¿Cómo puede ayudar la Disciplina Positiva?
Este método promueve un estilo cálido, de apoyo y respeto que puede ayudar a que el niño viva sereno, lo cual no quiere decir que en determinado momento puede tener un berrinche. Sin embargo las herramientas que se proveen pueden ayudar muchísimo en el manejo de este por parte de tu hijo y a ti como mamá te da la habilidad de hacerle frente de una manera distinta.
Estos consejos nos pueden ayudar para manejar un berrinche del segundo tipo, en los cuales nuestro hijo pierde el control:
- Lo mas importante es mantener una actitud serena. Recuerda que tu eres el adulto y de la forma en que tu respondas podrá ayudar o no a calmar el berrinche de tu hijo.
- Se firme pero amable al mismo tiempo. Esto quiere decir que se puede ser empático con los sentimientos de tu hijo porque para el son reales. Si todavía se puede hablar con el/ellase le puede decir: “Entiendo tu enojo, pero no puedo permitir que le tires patadas a los muebles, a tu hermana, etc.”
- Si esta demasiado enojado y no se puede platicar con él /ellase le puede decir que cuando este tranquilo van a platicary a tratar de solucionar lo que paso. Tu mantente cerca de el.
- No lo presionemos para que se le pase, es la forma que tiene en ese momento para que su frustración salga, lo importante es que aprenda a tolerarla y manejarla.
- Cuando el niño se calme, es el momento de abrazarlo. Platiquen de lo que paso. Hacerle saber que se le quiere y que no se le juzga….
- Ayúdale a identificar sus emociones y expresarlas con palabras. Por ejemplo: ¿Te sentiste enojado porque tu hermano no te presto su camión? ¿Te sentiste triste porque tu amiga no se sentó a tu lado en el cine?
- Esta preparada para una próxima vez. Recuerda que mientras mejor pueda manejar tus emociones ante la situación, mejor podrás ayudar a tu
- Darles alternativas en la vida diaria para que descarguen sus tensiones y energía. Por ejemplo: jugar en el parque, saltar, bailar, etc.
Entiendo que lo anterior a veces pueda parecer irrealizable, pero te aseguro que funciona. Te animo a que lo pongas en practica y te recuero, las palabras claves acá son: PACIENCIA , COMPRENSION, EMPATIA Y SERENIDAD.