¿Qué es el Apego?

El Apego[1] es un vínculo afectivo de naturaleza social, que establece una persona con otra, caracterizado por conductas de búsqueda de proximidad, interacción íntima y base de referencia y apoyo en las relaciones con el mundo físico y social.

motherhood, baby, mother

Dicho de otro modo, es el vínculo afectivo que un bebé forma con los adultos significativos que están a cargo de su cuidado, por lo general mamá o papá. Un bebé con buenos vínculos de apego se siente seguro y protegido en situaciones peligrosas o estresantes. Cuando el bebé esta cansado, asustado, con hambre, enfermo va a recurrir a las figuras de apego para encontrar consuelo y cuidados.

Es el vínculo afectivo que un bebé forma con los adultos significativos que están a cargo de su cuidado. Por lo general es mamá o papá.

Este vínculo se forma desde que la madre esta embarazada. Se desarrolla a y construye en los primeros años de vida, a través de un largo proceso y se sigue alimentando durante toda la vida.

La Teoría del Apego nace de las teorías de Rene Spritz , quien  trabajando en orfanatos vio niños abandonados que tenían cubiertas sus necesidades fisiológicos, pero morían porque sus necesidades afectivas no estaban cubiertas. Le siguen Harry Harlow, John Bolby y  Mary Ainsworth entre otros.

 

Ciclo de Apego

El ciclo de apego[2] es la forma en que este vínculo se va construyendo. Esta compuesto por:

  1. Una necesidad a ser satisfecha
  2. Activación
  3. Necesidad cubierta
  4. Relajación

Lo explico con un ejemplo:

  1. El bebé tiene hambre.
  2. Llora para comunicarlo.
  3. Mamá le da de comer
  4. Se relaja, porque su necesidad ha sido cubierta.

¿Qué pasa cuando la necesidad no es cubierta constantemente? Que se da alguno de los 3 tipos de  apego inseguro.

Pautas y Tipos de Apego

El modo en que los padres se relacionen y traten a un niño  desde que nace y durante la primera infancia determinará la pauta de apego que éste desarrolle.

Existen cuatro tipos de apego y solo uno de ellos es seguro. Estos se pueden clasificar así:

Apego Seguro

Apego Ansioso Ambivalente y 

Apego Evitativo.

Apego desorganizado 

La capacidad de responder ante las necesidades de nuestro bebé es un factor indispensable. Los niños al nacer son totalmente indefensos y dependientes de nosotros, necesitan de los cuidados y atención de sus padres y eso los pone en una situación de dependencia absoluta. Es necesario que logremos sintonizar con nuestros hijos, es decir comprender que es lo que necesitan para dárselos. Si es importante hacer hincapié que se trata de cubrir sus  necesidades no sus caprichos. 

Apego Seguro.

mother, baby, happy

Lo que caracteriza al apego seguro es la confianza en la otra persona. Ello implica que el niño cuando se enfrenta a una situación amenazante, de preocupación o angustia, es capaz de buscar el apoyo y contención de esa persona, porque confía en que le brindará los cuidados que necesita.

Para lograr este apego nuestro bebé debe de contar con unos padres sensibles a sus necesidades, quienes le otorguen la cercanía y el contacto necesarios, y quienes le transmitan la confianza de que están disponibles para él cada vez que los necesite. Al mismo tiempo deben de proveer un espacio para que el niño vaya desarrollando su autonomía, en un ambiente seguro.

Las dos características básicas en el apego seguro son la protección y la capacidad de autonomía[3]:

  1. Protección y vinculación. Es lo que define el apego seguro, la capacidad de los padres de vincularse de manera sana con el niño, de protegerle, darle seguridad, cariño.
  2. Capacidad de autonomía. Ayudarles a que exploren el mundo que les rodea.

Los niños que crecen con este apego establecen relaciones confiadas, cercanas, estables y satisfactorias con otras personas.

Apego Ambivalente

En este el niño se encuentra inseguro por la ambigüedad del vínculo con el progenitor, quien en ocasiones se encuentra accesible y colaborador y en otras distante y rechazante. Por lo general son padres que no pueden ellos mismos regular sus emociones y, por ende, tampoco co-rregular las de sus hijos. 

Los sentimientos de amenaza y abandono favorecen este tipo de relaciones generando fuerte ansiedad e irritando al bebé, esto obstaculiza la posibilidad de exploración del entorno. 

Por lo general se da con padres excesivamente sobre protectores.

Si un bebé con este tipo de apego pudiese hablar, diría: Hoy no se si obtendré de mis padres lo que necesito.

Apego  Evitativo

En este tipo de apego el bebé- niño desactiva o niega sus emociones y no muestra señales externas de necesidad. Es posible que una de las causas de ello sea que los padres o adultos significativos hayan demostrado, escasa sensibilidad a sus necesidades emocionales y no le hayan permitido un acercamiento afectivo.  

Las características de estos padres son:

  • No sintonizan afectivamente con su bebé, 
  • Les hablan sin poner atención en las emociones faciales de sus hijos. 
  • Ponen el acento en cosas como los estudios, idiomas y no en necesidades emocionales. 

Apego Desorganizado

En este apego el mismo cuidador quien es a veces fuente de protección, es también fuente de terror. Estos niños no tienen con quien modular su miedo ya que quien les debería de ayudar es la misma fuente de este.  

Estos padres suelen ser abusadores, maltratadores o tener trastornos depresivos fuertes.

Importancia del Apego Seguro

Los estudios han demostrado que los niños que desarrollan un Apego Seguro presentan un mejor desarrollo, una mejor autoestima y una identidad integrada. Lograrán mayores éxitos educacionales, presentan una mayor confianza en sus capacidades, muestran mayor autonomía y son capaces de enfrentar situaciones de estrés.

En el plano social son niños empáticos, pueden establecer relaciones más profundas y cercanas con otros y un mejor desarrollo social. Son independientes y buscan explorar el mundo que les rodea, pero, a la vez, son capaces de recurrir a los adultos en búsqueda de ayuda cuando la necesitan.

Es importante recalcar que el Apego seguro es sinónimo de protección, que no es lo mismo que Sobre protección. 


[1] Bowlby, 1969, 1973, 1980

[2] Lic. Vanessa Gómez. Manual de Primera Infancia Educadores Disciplina Positiva.

[3] Rafael Guerrero Darwin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Vanessa Zablah.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.